top of page

El camino del bodhisattva según Shantideva

  • Foto del escritor: Roger Alvarez
    Roger Alvarez
  • 7 abr
  • 4 Min. de lectura


Una guía de vida basada en la compasión, la sabiduría y el altruismo

En el siglo VIII, el maestro budista indio Shantideva escribió una de las obras más importantes del budismo Mahayana: el Bodhicaryāvatāra, conocido en castellano como El modo de vida del bodhisattva. Este texto, escrito en forma de versos, no solo es una joya literaria, sino también una guía práctica para vivir con más compasión, conciencia y sabiduría.

Aunque fue escrito hace más de mil años, su mensaje sigue siendo profundamente actual. ¿Cómo vivir con más sentido? ¿Cómo transformar el sufrimiento en comprensión? ¿Cómo actuar en el mundo sin caer en el egoísmo o el desánimo? El camino del bodhisattva ofrece respuestas a estas preguntas.

¿Qué es un bodhisattva?

Un bodhisattva es alguien que se compromete a alcanzar la Iluminación, no por deseo personal de liberación, sino con la firme intención de ayudar a todos los seres a liberarse del sufrimiento. Este compromiso nace de la bodhicitta, una mente altruista, compasiva y valiente.

La bodhicitta tiene dos dimensiones:

  • La bodhicitta relativa: el deseo sincero de ayudar a los demás, de aliviar su sufrimiento y contribuir a su bienestar.

  • La bodhicitta última: la sabiduría que comprende la verdadera naturaleza de la realidad, más allá del ego y las apariencias.

Un bodhisattva cultiva estas dos dimensiones a lo largo de su camino. No es alguien perfecto, sino alguien que ha decidido transformar su vida en un medio para beneficiar a otros. Es una figura profundamente inspiradora porque nos recuerda que todos tenemos el potencial de abrir el corazón y vivir con un propósito más grande que nosotros mismos.

El propósito del Bodhicaryāvatāra

El texto de Shantideva fue escrito originalmente como una enseñanza dirigida a otros practicantes. Pero su profundidad y belleza han hecho que se convierta en un referente para millones de personas interesadas en el desarrollo espiritual.

Lejos de ser un tratado abstracto, el Bodhicaryāvatāra describe de manera clara y ordenada las actitudes, las prácticas y las reflexiones que permiten recorrer el camino del bodhisattva. A través de sus versos, Shantideva nos invita a observar nuestras motivaciones, a cultivar virtudes y a despertar la sabiduría.

Los diez capítulos del Modo de vida del bodhisattva

Cada capítulo representa una etapa del camino espiritual. Juntos, forman un recorrido completo hacia la transformación interior y la acción compasiva.

1. Elogio de la bodhicitta. Shantideva comienza exaltando el valor de la mente altruista. La bodhicitta es vista como la fuente de todo bien: la energía que puede curar el sufrimiento del mundo. Este primer capítulo transmite una gran inspiración y nos recuerda por qué merece la pena recorrer este camino.

2. Confesión y purificación. Antes de avanzar, es necesario reconocer los errores del pasado. Este capítulo no trata de sentirse culpable, sino de limpiar la mente, soltar el peso de nuestras acciones dañinas y abrirnos a una nueva forma de vivir con integridad y claridad.

3. Compromiso con el camino. Aquí se formaliza el compromiso de actuar como un bodhisattva. Se toma una decisión consciente y solemne de cultivar la compasión y seguir este camino hasta el final, pase lo que pase. Es una invitación a vivir con propósito.

4. Vigilancia y consciencia. Una vez hecho el compromiso, hay que protegerlo. Este capítulo nos enseña a observarnos con atención, a cuidar nuestros pensamientos, palabras y acciones. La atención plena se convierte en una herramienta para mantenernos en el camino y evitar caer en la distracción o la reactividad.

5. Esfuerzo gozoso. El camino no está libre de obstáculos, pero Shantideva nos anima a avanzar con entusiasmo. Cultivar una mente alegre, firme y perseverante es clave para no rendirse ante las dificultades y seguir desarrollando cualidades positivas.

6. Paciencia. Una de las enseñanzas más bellas del texto. Aquí se aprende a transformar el dolor, la crítica y los conflictos en oportunidades para crecer. La paciencia no es pasividad, sino una fuerza interior que nos permite responder con sabiduría en lugar de reaccionar con ira.

7. Estabilidad mental (meditación). La práctica de la meditación es fundamental para calmar la mente, estabilizar las emociones y cultivar una visión clara. Este capítulo ofrece instrucciones para desarrollar concentración y transformar la mente en un espacio sereno y atento.

8. Amor y compasión activa. Aquí se presentan prácticas para expandir el corazón: ver a los demás como iguales, alegrarse de su felicidad, desear su bienestar y comprometerse a ayudar. La compasión se convierte en una actitud cotidiana, no solo en momentos excepcionales.

9. Sabiduría (comprensión de la vacuidad). Este es el capítulo más profundo. Se explora la enseñanza de la vacuidad: la idea de que nada existe de manera sólida e independiente. Comprender esto nos libera del apego, del miedo y de la ilusión del “yo” separado. La sabiduría es lo que equilibra la compasión, evitando que caiga en el sentimentalismo o el sacrificio ciego.

10. Dedicación de méritos. El texto concluye con la dedicación de todo lo positivo que se ha generado a lo largo del camino para el bien de todos los seres. Esta práctica cierra el círculo y reafirma el compromiso altruista del bodhisattva.

Un camino para nuestros tiempos

En un mundo marcado por el sufrimiento, la ansiedad y la desconexión, el camino del bodhisattva ofrece una dirección profunda y transformadora. No se trata de ser santos ni perfectos, sino de cultivar una actitud valiente, compasiva y lúcida frente a la vida.

Cada capítulo de este texto milenario es una invitación a despertar el corazón, a responsabilizarnos de nuestro mundo interior y a actuar desde el bien. Nos recuerda que el sufrimiento no es un obstáculo, sino una oportunidad para crecer en comprensión y servicio.

Como dijo el propio Shantideva:

“Mientras haya seres que sufran, que yo permanezca para ayudarlos.”

תגובות


bottom of page